Descubriendo las formas del arte
Escultura
Por Rossana Pérez Fernández
Dentro
de las expresiones artísticas, la escultura engloba las obras que
representan figuras en tres dimensiones. El objeto escultórico
es por lo tanto sólido, ocupa un espacio y es
tridimensional.
En un principio se consideraba que el escultor lleva adelante un trabajo que es a la vez técnico y conceptual ya que se vale de un oficio para extraer la parte sobrante de un bloque del material que está usando y descubrir la figura que se oculta en él. Sin embargo este arte se ha diversificado a lo largo del tiempo a partir de la inclusión de los más variados materiales que superan el trabajo del tallado y el esculpido. También el modelador es un escultor.
En un principio se consideraba que el escultor lleva adelante un trabajo que es a la vez técnico y conceptual ya que se vale de un oficio para extraer la parte sobrante de un bloque del material que está usando y descubrir la figura que se oculta en él. Sin embargo este arte se ha diversificado a lo largo del tiempo a partir de la inclusión de los más variados materiales que superan el trabajo del tallado y el esculpido. También el modelador es un escultor.
Al
consistir en figuras de tres dimensiones, las obras se encuentran
en estrecha relación con el espacio para el que por general
fueron pensadas, por lo tanto, para comprenderlas, se debe
considerar el emplazamiento que sus autores les destinaron. En la
actualidad, se realizan esculturas en los más variados materiales
como la arena y el hielo, consideradas esculturas de arte efímero, e
incluso, esculturas subacuáticas.
Para
comprender mejor la escultura es conveniente saber cómo se ha
realizado la obra, es decir, conocer la técnica empleada.
El arte del escultor. Medios y técnicas
La
escultura comprende los artes de la talla, cincel, fundición,
moldeado, modelado e incluso la alfarería.
La
palabra escultura proviene del latín sculptura y significa arte de
esculpir. Este arte tiene como fin crear formas y armonizar volúmenes
en el espacio. Las obras existen en el espacio, tienen sus propios
medios de expresión y los materiales están sometidos a una
disciplina en que se conjugan técnica y ritmo.
Las
esculturas pueden ser exentas y de relieve.
- Exentas (o de bulto redondo): puede ser apreciadas desde todos los ángulos.
- En relieve: son figuras que se sobresalen de una superficie. Carecen de parte posterior y están vinculadas a la arquitectura, como el caso de las molduras.
Dentro
de las esculturas exentas se distinguen:
- Erguida: la figura está de pie
- Yacente: la figura está tendida
- Sedentes: la figura está sentada
- Orantes: la figura está orando
- Ecuestre: la figura está ubicada sobre un caballo
- Grupal: se trata de dos o más figuras
- Busto: representación de las figura humana sin brazos y desde la mitad superior (tronco y cabeza)
Según
los materiales y medios empleados los sistemas de realización de
esculturas se clasifican en:
- Método de añadir: usa como materiales la arcilla, el metal y la madera. Las técnicas son el modelado, la soldadura y el encolado. En el caso del modelado se utilizan materiales blandos y flexibles que permitan dar forma sin dificultad. En este método el escultor se vale de sus manos y se ayuda con algunos instrumentos de madera o metal.
- Método de sustraer: los materiales son duros como la piedra o la madera. Las técnicas son el esculpido y la talla. El escultor se vale de instrumentos como el cincel, martillos, mazas.
- Método del vaciado: los materiales que se utilizan son el hormigón, la escayola, el metal y el plástico. En este caso el escultor utiliza moldes en los que vuelca el material fundido que luego, al solidificarse permite que se rompa el molde y queda a la vista la escultura. Los moldes son, a su vez modelados o esculpidos por el escultor, como una etapa del proceso.
Objetivos
- Guiar el reconocimiento de las expresiones artísticas escultóricas y su diferenciación para fomentar aproximaciones de los niños en la construcción de conceptos relacionados a la disciplina.
- Potenciar el desarrollo de la sensibilidad visual.
- Promover la experimentación con diferentes materiales blandos que se pueden usar mediante la técnica del modelado.
- Favorecer la construcción de algunas nociones primarias acerca de las posibilidades que brinda el modelado.
- Generar instancias de manipulación de materiales para modelado y de reflexión acerca de las formas a representar.
- Enseñar las técnicas de modelado.
Técnicas de modelado
- Modelado a mano: es la técnica más primitiva. La materia es amasada y estirada a mano. Para ello se elaboran rollos, tiras, bolas o placas con la masa y se unen humedeciendo con masa humedecida o con la mano. También se utiliza la técnica de trabajar la masa en bloque e ir debastando el interior con un instrumento punzante.
- Modelado a torno: utilizada en alfarería. Se utiliza un torno cerámico en que la rueda gira, colocando sobre él una bola de arcilla. El alfarero le va dando forma a la pieza mientras la arcilla gira.
- Modelado al vaciado: se utilizan moldes, generalmente de yeso, donde se coloca la materia líquida. Luego que perdió la humedad se retira del molde y se deja secar al aire libre, haciéndole el acabado conveniente.
Esencial: la experimentación
Para
comenzar a experimentar con las formas podemos comenzar con figuras
que no presenten demasiados detalles y cuyas formas sean
predominantemente cilíndricas y esféricas, así los niños
ejercitarán lograr un masa homogénea y formar rollos y bolas.
Para
intervenir en el desarrollo de las habilidades y técnicas que
posibiliten a los niños expresarse por medio del modelado podemos
utilizar diferentes clases de materia susceptible de ser modelada
antes de trabajar con la arcilla (propuesto en Segundo año), para lo
cual sería conveniente contar con un horno propicio para ese trabajo
o la colaboración de un ceramista de la región que facilite la
instancia de cocción del barro.
En
este primer momento nos interesa que los niños manipulen masas para
que descubran sus posibilidades y que participen, de ser posible, de
su elaboración, reconociendo la transformación que sufren los
materiales.
Al
proponer el modelado, por ejemplo, de animales, debemos ser
cautelosos en guiar la observación de los niños hacia aspectos
relacionados a la anatomía animal y sus proporciones, es decir,
haremos notar la relación entre el tamaño de la cabeza con la del
tronco, o de las patas con la altura, etc. Esto exige una etapa de
percepción de los atributos de las formas a representar que puede ir
acompañado con la observación y manipulación de modelos acabados.
Asismismo guiaremos la atención de los niños hacia la relación de
las formas reales con los rollos y bolas que ya están modelando:
¿las patas del perro se podrán hacer con rollos o bolas? ¿y la
cabeza? ¿y la cola?.
En
estos primeros momentos de exploración lo importante no es el
producto final, sino el proceso, rico en experimentación, reflexión,
aprendizaje de las técnicas, discusión, observación, logro de
confianza, motivación y creación.
No hay comentarios:
Publicar un comentario