domingo, 10 de junio de 2012

Artes visuales


Ejemplo de intervención en las artes visuales: LA FAMILIA EN LA PINTURA*

* artículo publicado en Niño en Obra, en 2011




Por: Rossana Pérez Fernández

Las artes visuales


Las artes visuales incluyen todas las manifestaciones artísticas que se perciben a través del sentido de la vista. Dentro de éstas se encuentran la pintura, el dibujo, el grabado, la escultura, el modelado, las instalaciones, los híbridos, la imagen digital, la fotografía, el cine y la publicidad gráfica.
Al abordar en el aula las artes visuales consideramos tres dimensiones: apreciativa, emocional y productiva.
  • Dimensión APRECIATIVA: aprender a ver, saber o comprender.
  • Dimensión PRODUCTIVA: aprender a hacer, representar o transformar.
  • Dimensión EMOCIONAL: aprender a gozar y disfrutar de manera sensible.
La primera decisión que tomaremos es acerca de cuál de las dimensiones abordaremos y dentro de ella, cuál será el componente sobre el que esperamos que los niños construyan aprendizaje.
En este caso en particular, centraremos nuestro trabajo en la dimensión apreciativa de las artes visuales, y pensaremos intervenciones para que el niño logre construir conocimientos acerca de los motivos de las obras.


La familia en la pintura



La selección de las obras está realizada a partir de un motivo común: la familia, que se integrará a las otras áreas del conocimiento, brindando la posibilidad de planificar un núcleo temático que guíe las intervenciones docentes.
Trabajaremos la apreciación de obras de arte que comparten unos motivos comunes pero que se diferencian en sus técnicas, escuelas pictóricas, autores, temas e intenciones. No para valorar las familias en las distintas épocas, ese ya no sería un objetivo de la didáctica de las artes, sino de las Ciencias Sociales, válido, pero para el trabajo en esa área específica del conocimiento. El arte debe y merece ser trabajado por el arte mismo.

La obra de arte

Obra de arte es cualquier objeto, situación o fenómeno creado por el ser humano, capaz de sostener una experiencia estética y comunicar conocimientos o emociones; expresar ideas o sentimientos; generar placer perceptivo, cognitivo o emocional; representar realidades o producir un choque cognitivo. Genera en el espectador placer, observaciones, recuerdos, sentimientos o ideas, que pueden ayudarle a comprender sus modos de percibir y a comprender o juzgar el mundo en que vive y cómo los seres humanos vivimos en el mundo.
La apreciación artística es la estimación de los valores insertos en las obras de arte.

Didáctica de las artes visuales

La educación artística debe modular de un modo eficaz los valores de la cultura, los medios disponibles para la educación en las artes y para la evaluación, así como considerar y atender los perfiles particulares y de desarrollo de los alumnos.
A partir del desarrollo de la capacidad artística el individuo es capaz o puede ser capaz de apreciar arte al tiempo que crearlo para trasmitir y generar respuestas estéticas, emocionales y/o intelectuales en los demás individuos.
Podemos considerar que la comunicación artística es una clase particular de lenguaje. En este aspecto recordemos que es necesaria una intervención socializadora que permita el desarrollo de las competencias necesarias para la comunicación a través de los diversos lenguajes, incluido el artístico.
La expresión artística es un lenguaje que necesita ser educado con sus códigos, medios y fines particulares. La expresión artística implica una transformación, una traslación de sentimientos, ideas o imágenes a cierto material; por lo que aquel que no disponga de habilidades no podrá hacer efectiva tal transformación ni comprenderla.

Aprender a mirar arte

Podemos decir que aprender a mirar una obra de arte tiene sus puntos de encuentro con lo que significa aprender a mirar un texto. Entendiendo por mirar una acción bastante más completa que ver. En el mirar hay una intención, una atención dirigida hacia determinados aspectos. Miramos buscando comprender, buscando ver.
Al igual que sucede con la lectura, debemos primero establecer los diferentes planos desde los cuales analizaremos ese todo que es la obra. Establecer los planos significa pensar desde qué lugar estamos mirando, qué buscamos en la obra, para ir así organizando el análisis.
El niño se enfrentará a una obra de arte que es la expresión material particular de alguien en un momento histórico concreto, generalmente lejano al contexto del niño. Ese todo contiene una visión particular del mundo y unas decisiones tomadas acerca de los medios utilizados. Contiene ideas, sentimientos, intenciones, organización interna, coherencia, un tema, determinada cohesión, ideales, un concepto de belleza que le es inherente, un mandato social, un manejo particular de los recursos para intensificar determinados aspectos, un mensaje denotado explícito, y probablemente otros subyacentes, no dichos, sugeridos o evocados. ¿Cómo va a comprender todo eso un niño? Cuando mucho puede limitarse a describir lo que ve, o sea, las partes que conforman ese todo, las imágenes. Todo lo demás, el resto, dependerá de la intervención de alguien que le enseñe a mirar.

Apreciación artística de pinturas sobre familias

Al enfrentarnos a las obras de arte, en este caso referidas a un mismo motivo, la familia, se disparan una serie de percepciones que debemos encauzar y guiar para ir generando en el niño la habilidad de apreciar estéticamente un producto material, la obra, al mismo tiempo que lograr desarrollar su capacidad de comprender esos nuevos códigos.
Guiar no en el sentido de dirigir o imponer sino en el de comenzar a incorporar conceptos propios de las artes visuales para que el niño pequeño construya una idea acertada de lo que es y no es el arte. Luego, más adelante, gracias a las diversas experiencias de índole estética que vaya propiciándole el medio, formará su propio concepto de lo bello.
En un primer contacto con las obras, el niño percibirá intuitivamente, a partir de la información que le provee su sentido de la vista. Estará en condiciones de decir lo que ve, realizará un análisis preiconográfico de las imágenes, es decir observará particularmente cada obra y dirá los elementos que percibe en ellas: niños, personas, mono, mesa, muñeca, etc. Este primer acercamiento con las pinturas, sin una intervención docente adecuada, no trascenderá la mera descripción, lejos de ser apreciación artística. Las acciones docentes deberán encaminarse a lograr objetivos específicos del área. Guiar la mirada del niño.


Secuencia de intervención

Área del Conocimiento Artístico. Artes visuales. Dimensión apreciativa

Contenido: La familia como motivo en la pintura

Contenidos programáticos vinculados:

  • El artista y su obra.
  • El retrato
  • La forma, la línea, el punto y la mancha.
  • El color. Colores primarios y secundarios. Cálidos y fríos.
  • La pintura.
  • La composición figurativa y la abstracta.

Objetivos:

Generales

  • Potenciar el desarrollo de habilidades para la comprensión y la creación con fines estéticos.
  • Facilitar el desarrollo de la capacidad artística en sus dimensiones apreciativa, productiva y emocional.

Específicos

  • Guiar el reconocimiento de la existencia de un motivo común a partir del reconocimiento de semejanzas y diferencias.
  • Promover la identificación de los elementos compositivos y formales que identifican la obra.
  • Problematizar la aproximación intuitiva a la obra con el fin de generar avances en la capacidad de realizar inferencias acerca del tema.

Actividades:

PRIMER MOMENTO

  • Reconocimiento de la existencia de un motivo común en diversas obras. Concepto de motivo. Diferenciación entre motivo y tema.

SEGUNDO MOMENTO

  • Abordaje de las obras desde lo formal. Figuración/ abstracción. Reconocimiento del esquema compositivo de la obra.

TERCER MOMENTO

  • Identificación de soportes, materiales y paletas.
  • Explicación del contexto cultural de las obras. Artistas.


Presentaremos a los niños una serie de pinturas de diversas épocas y autores con el fin de que identifiquen la existencia de un motivo común, la familia, y diferencien los medios, los temas, las voces que se expresan en cada uno de los casos en particular. Explicaremos que en todos los casos hay “alguien” que dice “algo” a “alguien” pero que utiliza medios diferentes a la palabra y que trataremos de encontrar lo que dice.
Abordaremos otros planos de análisis de las obras, además del asunto, a los efectos de aportar para la construcción del concepto de motivo. Siempre teniendo en consideración que apreciar arte no es una actividad que pueda agotarse en una jornada.


Ejemplos de preguntas y el aspecto que estamos trabajando:



Posibles preguntas
Plano de análisis
Contenido programático
¿De qué tratan las obras?
Asunto
Motivos
El artista y su obra.
¿Qué vemos en cada una?
Descripción. Enumeración. Análisis preiconográfico.
El retrato. El artista y su obra.
Todas las obras hablan de lo mismo, ¿por qué son diferentes?
Asunto. Motivos. Tema. Medios. Contexto social y cultural del artista.
La forma, la línea, el punto y la mancha.
¿Qué es lo más importante en cada obra?
Esquema compositivo.
El equilibrio en la composición visual. (3er grado)*
¿Los elementos en la obra se ven como son o fueron en la realidad?
Figuración/ abstracción. Síntesis formal.
La composición figurativa y la abstracta.
¿Qué colores se usan en cada una?
Paleta.
El color. Colores primarios y secundarios.
¿Cuáles dan sensación de calor y cuáles de frío?
Temperatura del color.
¿En cuáles crees que se mezclaron los colores?
Colores saturados y desaturados. Primarios y secundarios. Colores quebrados.
¿Todos los elementos están ubicados en un mismo espacio o hay elementos delante de otros?



Planos. Perspectiva.
La iconicidad en la composición (5to grado)*
¿Qué sentimientos trasmiten?
Análisis preiconográfico.
La pintura.



En próximos abordajes de las artes visuales desde la dimensión apreciativa nos plantearemos objetivos que apunten al desarrollo de habilidades de percepción de los otros aspectos de la obra. En el caso propuesto en esta oportunidad, todas las intervenciones apuntarán a reconocer los diferentes elementos que asemejan y diferencian distintas obras que hablan de lo mismo pero no dicen lo mismo.
Nuestro objetivo estará cumplido si el niño reconoce que un mismo asunto puede ser expresado por un mismo canal de muchas maneras diferentes y que ello depende de una serie de decisiones que tomó su autor. En este caso, la visión de la familia de uno y otros autores es diferente, lo que nos trasmite cada obra, el tema, los medios, también, pero todas las pinturas hablan de lo mismo.

Otras posibilidades

Más allá de trabajar todas las obras seleccionadas a partir del reconocimiento de los motivos de las mismas, cada una de ellas en particular, nos servirá para introducir otros conceptos de la apreciación del arte visual a lo largo del año. Algunas posibilidades son:


Escuelas pictóricas: el impresionismo (pintura 1)

  • Reconocimiento de la pincelada de la pintura impresionista.
  • Identificación de la mezcla de color sobre el lienzo y no en una paleta.
  • Percepción de la ausencia de líneas definitorias de las imágenes.
  • Temas del impresionismo: escenas tomadas de la vida real, se pinta lo que se ve y como se lo ve en ese momento.
  • Búsqueda de los orígenes del impresionismo, estudio de algún autor (Cézzane, Gaughin, Van Gogh (postimpresionista))

Figuración/ abstracción (pintura 2)

  • Reconocimiento de la existencia de un grado de abstracción en la pintura: si bien las imágenes se pueden asociar con la realidad, la autora realizó una síntesis formal, destacando algunos rasgos, los que considera más importantes para representar la familia que quiere mostrar.
  • Observación e identificación de las formas. Formas que predominan en la madre y los hijos.
  • Algunas preguntas: ¿por qué los ojos de la madre son así? ¿hacia dónde miran? ¿por qué la niña tiene una parte del rostro iluminada y la otra no? Observa la naranja, ¿cuál es su forma? ¿por qué está en el centro? ¿Cuál es la parte más importante del niño?

Paleta: colores cálidos y fríos (pintura 3)

  • Observación de los colores que se utilizan en la pintura.
  • Asociación de la pintura con una sensación térmica: ¿Qué época del año será? ¿dónde podemos ver esos colores? Si fuera de noche, ¿se usarían los mismos colores? ¿cuáles se usarían?

Esquema compositivo (pintura 4)

  • Identificación del centro de la obra y la distribución de los elementos. Para eso se puede usar un papel sulfito o de calco encima de la lámina y trazar las diagonales y las medianas (la maestra) para hacer notar el centro.
  • Reconocimiento del equilibro compositivo ¿cuántas personas hay de un lado y de otro?
  • Identificación de las zonas de tensión ¿hacia donde miran las personas? ¿están haciendo todas lo mismo?
  • Relación de la distribución de los elementos con el tema: ¿por qué las mujeres y el niño pequeño están de un lado y el hombre y los niños mayores de otro? (relación de género y dominio del conocimiento)


Contexto del artista (pintura 5)

  • Identificación de los elementos de la obra y la relación con lo que resultaba importante en la época en que fue pintada.
  • Percepción de que la obra fue pintada en un atelier o estudio (o sea, la escena fue preparada para ser retratada).
  • Reconocimiento de la existencia del retrato como motivo.
  • Reconocimiento de la presencia del artista en la obra ¿dónde está Velázquez? ¿por qué se pintó en la obra?
  • Identificación del trabajo del artista por en encargo, propio de la época.

Datos de las obras elegidas

Pintura 1: Primeros pasos (para Millet)  (1890)

  • Autor: Vincent Van Gogh
  • 92 x 72 cm
  • Técnica: óleo sobre lienzo
  • Ubicación :  New York, Metropolitan Museum of Art


Pintura 2: Familia de Picasso

  • Autor: Luisa Oriza Pardo (española)
  • Dimensiones: 65x50
  • Soporte: Lienzo
  • Técnica de Pintura: Óleo




Pintura 3: Familia en un atardecer

  • Autora: Adriana Cuadros (colombiana)

  • Técnica: acrílico sobre lienzo

  • 100 x 150


Pintura 4: En Familia

  • Anónimo
  • Óleo sobre tela
  • 73 x 92 cm.


  • Pintura 5: Las Meninas, La Familia de Felipe IV
    Autor:Velázquez
  • Fecha: 1656
  • Museo: Museo del Prado
  • Dimensiones: 318 x 276 cm.
  • Material: óleo sobre lienzo






No hay comentarios: