domingo, 10 de junio de 2012

EL ARTE EN LA EDUCACIÓN



EDUCACIÓN ARTÍSTICA

POR: ROSSANA PÉREZ FERNÁNDEZ


Las intervenciones en el área del conocimiento artístico quedan comprendidas en el ámbito reconocido en los currículos de varios países como Educación Artística.
Ahora bien, tanto los contenidos creados a los efectos de guiar dichas intervenciones como las definiciones de los términos que vertebran esta área disciplinar han sufrido sensibles cambios a la luz de los cambios paradigmáticos tanto de la Educación como de la concepción de la experiencia y productos artísticos. El siguiente cuadro recoge, a grandes rasgos, los cambios más sustanciales, considerando la perspectiva moderna en comparación con una postura posmoderna.





TEMA ANTES DESPUÉS
Arte Conjunto de conocimientos, productos, habilidades y competencias que hacen posible la expresión y la percepción de una mirada particular de las realidades externas o internas de los individuos que trasciende el mundo material, generando experiencias de goce estético, sensibilización y emoción. En un principio era un concepto más amplio que incluía toda producción humana. Con el paso del tiempo se acotó a las actividades humanas, conscientes, que reproducen cosas existentes, inventan nuevas formas o expresan experiencias y producen, con esas acciones, respuestas de gozo, emoción o choque en quien recibe esos productos.
En el arte deben estar presentes al menos tres componentes esenciales: el artista, la obra y el espectador.
Educación Acciones deliberadas, a cargo de instituciones o no, con el fin de promover la formación integral de los individuos para que puedan formar parte de la realidad en que viven y actuar en ella. Acciones organizadas encaminadas al desarrollo de las facultades de las personas.
En torno a los fines que persigue se piensan didácticas. La educación del siglo XXI pone su énfasis en aprender para la vida.
Desarrollo cultural Formación del concepto de cultura a partir del conocimiento y la interacción con los bienes culturales. Es un componente del desarrollo de la personalidad y la formación de la identidad. Conocimiento de las características particulares de las culturas y sensibilización acerca de la propiedad y producción activa de los bienes culturales.
Educación artística La educación artística es fundamental. Promueve el aprendizaje de técnicas, conocimientos y actitudes que potencien el desarrollo de una clase particular del pensamiento: el artístico Puede entenderse en tres sentidos: como formación de ciudadanos, como formación de artistas y como formación de especialistas. En este último caso es donde se encuentra el mayor déficit.
CONCLUSIONES
Una de las misiones más importantes de la escuela del siglo XXI, debe ser ampliar en todas sus posibilidades las experiencias educativas para que las nuevas generaciones sean cada vez más competentes en cuanto a comprender, explicar, recrear, transformar, asumir, criticar, apreciar, integrar el mundo y redefinirlo. A ese fin debe concurrir la educación artística, así como todas las áreas, que en definitiva aporten para mejorar la comunicación.


Con el propósito de recordar algunos de los diferentes momentos por los que ha transitado la Educación Artística, al menos en los últimos tiempos, recojo en el siguiente cuadro algunos de los momentos más significativos y el posicionamiento de los autores referentes de los mismos.

Principales tendencias en la educación artística




TENDENCIAS
AUTORES
    PRINCIPALES IDEAS
Cognitiva
Rudolf ARNHEIM


Elliot EISNER


Howard GARDNER
  • La conexión entre forma, conocimiento y sentimiento es parte indispensable del proceso cognitivo
  • La percepción es una función de la inteligencia, es una habilidad a desarrollar a partir de las artes
  • Existe un pensamiento particular (el artístico) que permite una manera particular de construcción cognitiva
Expresionista Herbert READ



Viktor LOWENFELD
  • El arte se concibe como una actividad que libera el espíritu y hace posible la expresión
  • El arte es producto de la espontaneidad, la creatividad y el talento individual
  • Se prioriza la expresión y se intenta no interferir en ella, sino acompañar el proceso
Posmoderna
Arthur D. EFLAND


Graeme CHALMERS


Kerry FREEDMAN


  • Reconoce las condiciones sociales y culturales de la producción artística
  • El arte tiene la función de reproducir y producir manifestaciones culturalmente válidas para los diferentes grupos
  • El arte debe permitir una mirada crítica hacia la complejidad de la cultura para que los alumnos logren su propio discurso



Desde mi postura personal, el arte es, ante todo, una posible realización de las subjetividades y del ser, estar y actuar en el mundo de los individuos y de los colectivos. Situada en la afirmación anterior “Considero que existe una clase particular de inteligencia que hace posible una particular forma de pensamiento concebido como artístico. El pensamiento artístico compromete una visión del mundo y sus cualidades sensibles que es distinta y que surge de actividades distintas de las que proveen el lenguaje o el pensamiento matemático o cualquier otro tipo de pensamiento. Tomar decisiones inteligentes en términos artísticos hace posible por ejemplo determinar cómo disponer los objetos representados en el plano básico de una pintura, o qué rima atribuirle a un poema, o qué imágenes usar para expresar más o menos emotivamente un sentimiento, permite decidir qué notas musicales y organizadas de qué forma expresarán tal o cual idea; en fin toda una serie de infinitas decisiones que se realizarán solo pensando artísticamente. El pensamiento artístico implica un conocimiento sobre las manifestaciones artísticas de otros sujetos, las decisiones que sustentan esas obras, conceptos construidos acerca de lo es o no es arte, la formación de un juicio estético, y la construcción de conceptos propios de las disciplinas que nos permitan en primera instancia “leer” lo que comunican, o sea interactuar atribuyéndoles significado. Sumado a ello el aprendizaje y desarrollo de habilidades y competencias que permiten expresar con fines artísticos harán posible también “decir algo” por medio de nuestras propias creaciones, en un continuo comunicativo que en última instancia hace que la existencia se manifieste, también estéticamente.” (Pérez, Rossana. 2011)


No hay comentarios: